Traduce lo que quieras de mi Blog

domingo, 8 de julio de 2012

EDUCACIÓN RURAL


"La educación rural en Venezuela es de forma cualitativa, es 
decir, requiere de la educación primaria y básica, con el fin 
de optimizar el desarrollo del individuo en el medio 
ambiente, el cual aporta la formación integral, mediante 
habilidades, destrezas y su capacidad"
Douglas Alfredo Dominguez Ruiz 

Es verdaderamente triste navegar por la web y encontrar 
muy pocas publicaciones sobre la educación rural en 
Venezuela y lo que se encuentra es verdaderamente escueto y 
muy pobre por no decir otra cosa, hay muchísimo que decir 
sobre la educación rural solo falta un poco de voluntad y 
compromiso para llenar la web sobre las experiencias e 
información que los docentes, estudiantes, comunidad y 
gobierno que hacen vida en las zonas rurales de Venezuela
 podemos aportar ojala así sea espero tu aporte atrévete 
siempre habrá alguien que quiera tener información sobre 


este tema... 

lo antes citado fue bajada de la pagina monografias.com..

viernes, 6 de julio de 2012

QUE ES MEDIO RURAL?


El medio rural se debe considerar como una institución socioeconómica, dentro de un espacio con componentes tales como: un territorio y una población, un conjunto de asentamientos, que se relacionan entre si, con el exterior, mediante el mercado, la información, la comunicación. Y como un conjunto de instituciones públicas y privadas que funcionan en un marco legal dado, de tal manera se puede apreciar que el medio rural no esta ligado limitadamente a la demografía y la actividad agrícola, sino a todo el contexto en el que se desenvuelven sus pobladores y sus interacciones sociales. 

ESPACIOS RURALES


Ashely y Maxwell (2001), compila algunos criterios para comprender lo que es la “ruralidad”, desde esta concepción de lo rural, tenemos lo siguiente: 

“un espacio donde los asentamientos humanos y sus infraestructuras solo ocupan una parte del paisaje.un entorno natural dominado por pastos, bosques, montañas y desiertos.
un asentamiento de baja densidad (entre 5.000 y 10.000 personas). un lugar donde la mayoría de las personas trabajan en explotaciones agrícolas. un lugar donde las actividades son afectadas por los altos costos de transacciones, asociado con una gran distancia entre ciudades y una escasa disponibilidad de infraestructura”
Otros autores agregan a estos criterios previos, el predominio de la pobreza, a pesar de la progresiva urbanización masiva. En este sentido, podemos apreciar una concepción tradicional de desempeño que margina a los seres humanos, asociándoles a la agricultura, con una importante dependencia del medio urbano. 

miércoles, 6 de junio de 2012

LAS RECOMENDACIONES NO SE TOMAN EN CUENTA....


Planteamientos de la FAO. (1985), en los países menos
desarrollados (de África, Asia y América Latina fundamentalmente),
se han dirigido proyectos de investigación, por institutos nacionales
e internacionales que pretendido implementar el desarrollo de las
zonas rurales a partir de modelos de sistemas integrados.
Tales iniciativas se presentan como:
1. Programas con iniciativa “desde arriba”, (upstream), que utiliza
las investigaciones de estaciones experimentales para encontrar
soluciones en el mejoramiento agrícola de una región o un área
relativamente grande.
2. Programas con iniciativa “desde abajo”, se realiza a nivel de la
finca, donde el productor, junto con un grupo multidisciplinario
de investigadores, colabora activamente para diagnosticar,
crear y mejorar sistemas agropecuarios en un área local.
3. Utiliza los resultados de la investigación con iniciativa “desde
arriba”, siguiendo las siguientes etapas:
a) Descripción o diagnósticos.
b) Diseño.
c) Prueba.
d) Extensión.
e) Evaluación.
De lo anterior, en la primera se identifican las limitaciones de
los sistemas agropecuarios actuales, así como su flexibilidad. Esta
información, derivada de entrevistas con agricultores, facilita el
diseño de la investigación para la verificación y extensión de
programas de mejoramiento para sistemas agropecuarios. Más
tarde, los programas son evaluados de acuerdo a criterios
derivados de las entrevistas.
Por lo que se consideró resaltar algunos aspectos negativos que
la fuente señala como conclusiones o resultados de estos
programas, y son:
- Las estrategias anteriores para mejorar la vida de los pequeños
productores han resultado fracasos repetidos.
- Muchos programas agrícolas han resultado en la repartición
desigual de beneficios.
- Verificación, con el apoyo de evidencia empírica, del hecho que
muchas prácticas tradicionales que los pequeños productores
han empleado durante varias generaciones son válidas y deben
preservarse.
Con una base educativa que se inicia en las Escuelas Rurales,
estos factores entre otros han contribuido al enfoque con iniciativas
“desde abajo”, o el método de investigación de sistemas
agropecuarios para el desarrollo de tecnología pertinente al
pequeño productor como lo son los del Municipio Libertad o
Independencia.

Y LA HISTORIA CONTINUA



Informe de La UNESCO (1979), en su informe anual
presentado con respecto a la educación rural venezolana destaca:
- La Educación Rural no ha respondido a las exigencias
socioculturales del campo venezolano y se sobrepone lo urbano
aún en los medios rurales.
- La Educación Rural no contribuye al arraigamiento del individuo
y a la creación de oportunidades para que éste se lleve a cabo.
Por lo que plantea la necesidad de crear mecanismos para que
la educación potencie valores, cree condiciones de convivencia y
fortalezca los ámbitos socioculturales, y no se quede meramente en
el desarrollo de algunas actividades académicas relacionadas con el
Agro.
Es verdaderamente triste, darse cuenta que a pesar de encontrar evidencia de que se ha intentado realizar mejoras en la educación rural hace mas de 40 años y según indagaciones electrónicas (Internet) mucho mas años, continué la educación rural olvidada por el principal responsable que es el gobierno venezolano, recomendaciones y estudios realizados en le pasado evidenciaron que nuestra educación en el ámbito rural necesita ser vista con una gran lupa y definitivamente impulsarla para de esta manera aprovechar el recurso humano que en las zonas rurales se encuentra, CUANTO TIEMPO MAS DEBEMOS ESPERAR.........¡    


Historia de la Educación Rural en Venezuela I Parte


La Educación Rural venezolana comienza según consulta realizada al ministerio de educación  el 27 de
diciembre de 1932 con la creación de las escuelas mixtas rurales
mediante una circular emitida por el entonces Ministro de Educación Rafael González decretándose, cuatro años después, “la
sección de educación Rural”, con una significación especial debido a
que se enviaron profesionales de la docencia a países como México
y Cuba para capacitarse e intercambiar experiencias.
La misma fuente señala que desde 1937 hasta 1960, cuando se
crean los núcleos escolares rurales, las únicas experiencias
importantes fueron las siguientes:
- En 1937, se da inicio a las misiones rurales en los Estados s
Cojedes, Táchira, Guarico, Nueva Esparta, Miranda, Lara,
Yaracuy, Monagas y Zulia.
- Para 1940, se define oficialmente la educación rural como área
especifica de la docencia con programas diferenciados y un
modelo para la organización escolar de los sectores rurales,
creándose las Escuelas Normales “Yocoina” en el Estado
Bolívar, “Gervasio Rubio” en el Táchira, y la escuela Normal
Rural Interamericana (ENRI), también en Rubio y hoy
transformada en Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. (UPEL).
- En 1959, se crea un servicio especial de planificación
administración y supervisión de la educación rural en las
diferentes dependencias del Ministerio de Educación en cada
Estado.
- A partir de 1962, se crearon las Escuelas Unitarias y algunas
Escuelas Granjas y en algunas entidades del país con la
finalidad de ofrecer a la población escolar de menos recursos
condiciones para desarrollar en forma simultanea una formación académica y una preparación para el trabajo en el
campo.

sábado, 14 de abril de 2012


Ley Orgánica de Educación 

Artículo 29. La educación rural está dirigida al logro de la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así mismo, está
orientada por valores de identidad local, regional y nacional para propiciar, mediante su participación protagónica, el arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de la comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia con los principios de defensa integral de la Nación. Teniendo en cuenta la realidad geopolítica de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado garantiza la articulación armónica entre el campo y la ciudad, potenciando la relación entre la
educación rural y la educación intercultural e intercultural bilingüe.


Y después de la promulgación de esta "NOVEDOSA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN" , estamos esperando el reglamento que se supone lo están discutiendo en la asamblea nacional para darle un verdadero piso legal a este articulo de la ley, solo después de que este reglamento salga en gaceta oficial, la educación rural en Venezuela podrá comenzar a dar los primeros pasos para lograr la verdadera integración entre lo rural y lo urbano, sin embargo los docentes de los espacios rurales no han esperado que la burocracia gubernamental promulgue el reglamento y siguen trabajando con gran esfuerzo y mística para lograr alcanzar la integralidad y el desarrollo de los miembros de las comunidades rurales. 

sábado, 7 de abril de 2012


La educación rural en Venezuela
El Aragueño:              27-09-2011
Luis Parada Flores

En Venezuela nunca ha existido un verdadero programa de educación rural, sino una educación a medias, en el medio rural, desarrollado con programas elaborados para la educación urbana; por tanto, el niño campesino es atendido con muchas deficiencias y sus conocimientos apenas llegan a un poco más del proceso de alfabetización.
Los pocos conocimientos que recibe el niño campesino no se corresponden con su idiosincrasia y tampoco con el pragmatismo que fundamenta el desarrollo de su personalidad. Visto el preámbulo anterior no es aventurado decir que la educación que se imparta en el medio será verdaderamente desarrollada, productiva y próspera, cuando se atienda integral y técnicamente en todos sus niveles y modalidades.
Es imposible abordar el desarrollo integral de la República, si no tomamos en cuenta todos los factores de la geografía de la identidad nacional. Obvio es recordar que nuestro campesino siempre ha sido preterido y por tanto nunca ha dejado de convivir con sus penurias que lo arrastran al conformismo y a la decepción extendida hasta el núcleo familiar.
Sin embargo, a este hombre que diariamente dobla su espalda sobre la tierra, debe la República citadina su sustentación alimenticia, recibiendo como retribución, un trato amable que afianza su sistemática explotación. Efímeros esfuerzos para ayudar al campesino y su familia, se hicieron entre los años de 1945-48, bajo las presidencias de Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos, en esa oportunidad se le repartieron tierra y créditos al campesino, se crearon centros de extensión agrícolas y se atendió con peritos agropecuarios y demostradoras del hogar campesino al campo y, a la mujer se enseñaba su crecimiento personal y a mejorar los quehaceres del hogar con técnicas adaptadas a su idiosincrasia, se alfabetizó a los adultos y se crearon escuelas para que sus hijos se educaran. Toda esta atención en gran parte fue abandonada por la dictadura instaurada entre 1948-1958 y, no fue hasta la reinserción de la democracia, que se retomó el programa en 1960, para ser totalmente abandonado a partir de 1998 hasta nuestros días; sin embargo, nunca hubo coordinación entre los ministerios más importantes con injerencia del hombre del campo, como lo son Ministerio de Educación, Ministerio de la Salud y Ministerio de Agricultura, tampoco los gobiernos regionales y mucho menos las entidades municipales; de allí, además del petróleo, la razón de la migración del hombre del campo a la ciudad que soñaba y buscaba una mejor vida y destino para sus hijos.
Pero a pesar de todo, siempre hay un sueño convertido en esperanza y ésta en realidades que conducen al establecimiento de metas tangibles, y es a raíz de la nueva campaña electoral que se avecina para el nuevo gobierno, que los factores de oposición al régimen actual están preparando un excelente plan de trabajo para el rescate del agro y, han creado la Comisión Nacional Agroalimentaria que induce a tomar en cuenta todos los factores que tienen incumbencia con el medio rural; ojalá que resulte bien; pero para ello, además de una necesaria integración, es necesario desarrollar conciencia plena entre los técnicos, la universidad rural como la central, la Upel y la escuela rural tipo, a objeto de lograr un propósito bien definido que permita la incorporación de la juventud campesina que se eduque con programas desarrollados en conjunto; de no ser así, tendremos las mismas quejas en los años de 2070, cuando la juventud de hoy, sea anciana y tan pobre como la actual.
Debe entenderse que la tierra necesita que la exploten hombres educados, que no la maltraten tanto y procuren mayor producción, sin tanto esfuerzo, y eso es posible, si educamos integralmente al niño y al joven de hoy; de lo contrario, se seguirá perdiendo tiempo, dinero y esfuerzo y la gente del campo continuará ausentándose de su lar y eso será una gran pérdida para la República. Bueno sería saber y debemos investigarlo como se hace en España, Colombia, Argentina, Brasil, Costa Rica, México y otros países. Lo haremos. Este preámbulo debe servir de base para elaborar un verdadero programa de educación rural que en otras entregas daremos a conocer.